Armando el esqueleto de un mueble para armar
- El manual de armado
- Comenzando el armado
- Uniendo partes
- La clave del armado
- Instalación de topes o patas antes de levantar
- Armados intrincados y comentarios
Busque el manual
Listo. Ya esta todo dispuesto ahora viene lo bueno. El consejo principal acá es enfocarse en partir desde adentro hacia afuera y desde abajo hacia arriba. En esta guía tendremos en mente que armaremos una cómoda, rack, closet u otro de similar entramado. Los comedores tienen su propio método el que revisáremos mas adelante.
Tenga una vista previa de cómo debería quedar el mueble al final del armado. Esto lo puede conseguir en el mismo manual, pero es buena idea cortar la parte de la caja donde viene el diseño y pegarla en alguna parte donde se pueda checar de un vistazo (3).
Mantenga el manual siempre con usted, en algún bolsillo en lo posible. No lo creerá, pero en el ajetreo del armado tiende a “perderse”. Con respecto a los manuales se puede decir que cada vez más los fabricantes se están volcando a enviar solo una hoja donde aparece un código QR para descargar el pdf (fotografía 2).



Tip: si por alguna razón no puede armar el mueble en la habitación donde este quedará finalmente cerciórese si una vez armado lo podrá traladar a la habitación definitiva.
Comenzando al fin
Si el mueble tiene cajones siempre conviene instalar primero los rieles por comodidad (4). No significa esto que si se olvidan no podrán instalarse después, sino que simplemente costará más. En esta etapa asegúrese que todos los rieles apuntan hacia un mismo lado previa identificación del frente del mueble. Si ve con detención notará que la instalación de la fotografía 7 presenta un error.
En este primer paso también se ordena la instalación de tarugos (si el mueble los contempla) y otros herrajes plásticos y metálicos como pequeñas escuadras, soportes de repisas, etc.
Tenga presente que NO en todo agujero que vea en los bordes de las piezas va un tarugo (fotografía 5), esos agujeros pudieran ser para la instalación de sistemas minifix (6).
Relacionado a lo mismo no todos los tarugos llevan pegamento, muchas veces el tarugo sirve, por decirlo de algún modo, como guía para unir una pieza de manera perpendicular a otra y de esta forma atornillar con dos o más tornillos que es lo que en definitiva dará la firmeza a las uniones. Esto podría variar por supuesto y si el manual dice expresamente que todos los tarugos llevan pegamento, entonces no queda otra.




Relacionado a lo anterior donde siempre se debe aplicar pegamento es en los tarugos que unen las laterales de los cajones con sus frentes. Las instrucciones muestran siempre que con 2 o 3 gotas de pegamento es suficiente, por lo mismo envían pequeñas bolsas. Si considera que este pegamento es muy poco, utilice alguno que sirva para madera. Evite utilizar cola fría de secado extra rápido ya que si algo queda mal e intenta quitar será difícil y deberá romper el tarugo y remover los restos. En todo caso si usted sabe lo que hace, adelante.
En esta página todo lo relacionado al armado de cajones y comentarios afínes.
Uniendo Piezas
Sigamos. Sobre el cartón comenzará a armar el mueble con el frente hacia el piso. Con esto se consigue mover el mueble lo menos posible durante el armado y permitirá en este primer paso terminar todo el esqueleto de una sola vez. Puede pensar que armarlo poniendo el frente en contacto con el piso pudiera rayarlo, pero esto no ocurrirá si usa el cartón como piso y si trabaja con cuidado. Aún así válgase de todo lo que tenga a disposición para proteger los cantos durante el armado. En la fotografía 10 puede ver el uso del poliestireno que viene de protección en la misma caja del mueble.
Parta entonces presentando piezas y uniéndolas con los tornillos respectivos. Al momento de ir trabajando las piezas vaya adelantándose mentalmente a los siguientes pasos; pongo esto aquí, que va unido a esta parte, que es el encuentro con el zócalo delantero, que luego sirve para fijar las patas… y así. De pronto sin darse cuenta podrá visualizar todo con claridad. Usted es el de la fotografía 9.



El quid del armado de un mueble
Dato clave: Debe identificar la parte donde nace el armado y comenzar desde este punto a unir piezas. ¿Que significa esto?
Mire con atención la foto 11, en ella puede ver el esqueleto de un closet casi listo. Tiene selecciones en magenta y amarillo al igual que el manual de armado, imagen 13. Los atornillados marcados con amarillo (unión de central 727 con verticales 728) son los primeros de este mueble. Si partiera atornillando las 506 luego no podría atornillar las 728 ¿se fija? Luego vendrían los atornillados del piso (726), laterales (621, 503), el techo (727), repisas (729) y así con las demás partes del esqueleto. Extrapole esta explicación al mueble que este armando y saque sus propias conclusiones.




Vamos entonces para este minuto del armado avanzando de a poco y seguro. Si por alguna razón se bloquea y piensa que algo esta mal revise el manual nuevamente y si sigue bloqueado haga una pausa, no pasa nada.
Último paso de esta etapa
Antes de poner de pie el mueble cerciórese de que le ha puesto las patas o topes (14, 15 y 16).



Armados intrincados
Uno de los armados más intrincados que podrá encontrar son los muebles de cocina de gran tamaño como los de la imágen 18. Si se fija no hay áreas del mueble que se repitan a ambos lados, es todo diferente. Muy distinto a una cómoda o closet combinación 6 puertas 4 cajones donde el diseño es simple.
En este armado en particular (18), con dos personas el proceso puede tomar entre 2 a 3 horas e incluso más si hay poco espacio para moverse. Por lo mismo en su armado no estime un tiempo irreal, solo piense que lo va a armar no importa cuanto tiempo le tome y que todo saldrá bien.

